jueves, 31 de enero de 2013

Juan, de Miguel Tabarovsky en el Teatro SHA




(Buenos Aires)

La tercera temporada de la obra Juan de Miguel Tabarovski se puede ver en el Teatro SHA.
Después de 35 años de ausencia y de vivir en un país lejano, Alberto regresa a la casa paterna, en un pueblo perdido entre montañas. De un día para otro avisa que llega y suscita una gran expectativa en la familia.
Lo esperan la madre, el padre, el hermano y la hermana. Son campesinos que llevan una vida monótona y  rutinaria. Y un extraño personaje llamado Juan, que está en boca de todos pero al que nunca se puede ver en escena como tampoco lo puede ver  Alberto. Sin embargo Juan tiene mucha importancia para todos ellos. Juan es un intelectual, dicen todos, como Alberto, quien vivió todo ese tiempo en Europa. Aparentemente Juan ha llenado el vacío dejado por Alberto en esa familia y en ese pueblo. Eso es lo que afirman el padre, la madre y el hermano de Alberto. "Juan es bueno", "Juan nos ayudó", repiten. Y también el médico de la familia. El equilibrio que puede haberlos mantenido unidos se ha trastocado con la ausencia prolongada del hijo y también de algunos hechos del pasado, se puede suponer. Mientras, Alberto se encuentra con la hermana, una perfecta extraña, una mujer sumida en la infelicidad,  de la que aquél no sabe nada. ¿Para qué le iban a contar a Alberto los problemas?  Y como en la canción de "Al Don pirulero", que canta el muchacho que trabaja en la granja de la familia , "cada cual atiende su juego, y el que no, una prenda tendrá". Y es que cada personaje está inmerso en su pequeño mundo y habla de su tema, más que dialogar,  monologa.  Es una obra que exige mucho, donde la novela de los personajes se desconoce, apenas se insinúa. Entre silencios y ocultamientos, se teje una trama que va atrapando al espectador. No se
sabe bien qué pasó ni lo que está pasando. Alberto vino a visitar a su familia - la que había dejado hacía 35 años - y también a buscar una verdad que sólo se conocerá al final. ¿Pero quién es más fantasmal? ¿Alberto, que llega después de tanto tiempo o Juan? ¿Quién es más fantasmal y para quien? Está bien  el planteo, porque suponer que alguien es el mismo después de 35 años  o que se va a encontrar con las mismas personas que no ve desde hace tanto tiempo sería  una ingenuidad.
Es bueno el trabajo de los actores y la puesta en escena y dirección que logra mantener el suspenso hasta
el fin del espectáculo.

Ficha técnica

Elenco:
Rubén Hernández Miranda, Gloria De Luca, Juan Carlos Muñoz, Eduardo Ezon,
María Marta Viladesau, Alicia Lambré, Marcelo Castiglioni, Miguel J. Tabarovsky

Autor: Miguel J. Tabarovsky
Dirección: Rubén Hernández Miranda
Escenografía y Vestuario: Emilia Perez Quinteros
Maquillaje: Romina Ivanoff
Fotografía: Gianni Mestichelli
Asistencia de escena: Gabriela Gantuz
Prensa: Ayni Comunicación
Producción general: Miguel J. Tabarovsky, Rubén Hernández Miranda

Jueves 21 hs

Teatro SHA
Sarmiento 2255. C.A.B.A.



viernes, 11 de enero de 2013

Camille Claudel, la escultora hembra


(Buenos Aires)

Camille Claudel, la escultora hembra, se reestrenó en el Teatro Liberarte. La dramaturgia y la dirección son de Carlos Rapolla. El personaje de la escultora francesa está a cargo de Mónica Fuino, y los otros  personajes son interpretados por Julio Chiorazzo como Auguste Rodin y Rolo Sosiuk como Paul Claudel.
Rapolla interpreta también el personaje de  Sacerdote.
En la obra se revelan las pasiones que dominan a los personajes: Camille Claudel, con el deseo de triunfar como artista se opone a la sociedad de la Belle Époque europea, donde un mercado de arte predominantemente masculino era difícil que la aceptara. Auguste Rodin, el escultor y maestro de Camille, desesperado por el deseo de reencontrarse con ella , después de la ruptura.  Paul Claudel, escritor y diplomático, y también partícipe de la internación por la fuerza de Camille en un asilo para enfermos mentales. La pasión de Camille Claudel por el arte escultórico y el deseo de ella de llegar tan lejos como le fuera posible se enfrentan con las convenciones de la época y los prejuicios familiares. Es notable la transformación del personaje de Camille muy bien interpretado por Mónica Fuino, donde en el transcurso de la obra pasa de ser una artista en la cima de su arte para convertirse, ya en el asilo, en una mujer con aspecto de  anciana y en un personaje vencido. También son muy destacables los trabajos de Rolo Sosiuk, Julio Chiorazzo y Carlos Rapolla.


Acerca de Camille Claudel

Camille Claudel nació en Villeneuve- Fère-en-Tardenois, Aisne, el 8 de diciembre de 1864. Su despliegue de talento artístico no era usual en una mujer de su época como tampoco su resolución a llevarlo tan lejos. El encuentro entre ella y Auguste Rodin en 1883 marcará un hito en la vida de ambos, pues iniciándose como alumna de éste último se producirá una relación amorosa de mutua inspiración y colaboración en el oficio que dará lugar a sus años más prolíficos y cuya huella en adelante será imborrable para los dos.  Camille Claudel se independizó muy pronto de su familia, ya que solicitó la dote que le correspondía a sus padres, no para casarse sino para su proyecto como artista. Instaló su taller muy cerca del palacete que Rodin había alquilado conocido con el nombre de La Follie de Neubourg, donde trabajaron y pasaron juntos algunas temporadas. Luego de una ruptura con Camille, donde Rodin se encuentra con una antigua amante con la que tenía un hijo de la edad de Camille Claudel, el escultor intenta acercarse a Camille, sin cumplir el requisito de Camille de contraer matrimonio. En contrapartida, Rodin intentaba explotar y fortalecer el viejo vínculo de protección hacia su talentosa alumna mientras ella se proponía dejar de serlo e instalarse como escultora por sus propios medios y motivos. Rodin y Camille Claudel habían suscripto un convenio por el cual, Rodin tendría como alumna únicamente a Camille, la protegeríoa  y después de varios meses de convivencia , contraerían matrimonio. En cambio Camille debería quedarse en París y recibirlo a él en su taller cuatro veces por mes. En la correspondencia de Camille Claudel con una amiga, en el momento de ruptura con Rodin, alrededor de 1898 y 1899 -momento en que la escultora fue habitada por la locura*-se advierten una serie de acusaciones contra el escultor Auguste Rodin, quien supuestamente le habría robado obras suyas y se empeñaba en hacerla desaparecer para adueñarse de todo su taller. Camille aseguraba además que el escultor no actuaba de manera aislada, sino con la complicidad de la madre y de la hermana de ella y en articulación al real proyecto alemán de invasión a Francia, su país natal.

Ficha completa de la obra

Síntesis


Treinta años de creación y luego treinta años de asilo. ¿Por qué semejante naufragio? ¿Qué parte tomaron en todo esto su hermano Paul Claudel, poeta y diplomático; y Auguste Rodin, su maestro, amante, protector y , a la vez, opresor .¿Cuál es la coyuntura entre la creación y la locura de Camille Claudel? ¿Cómo se suceden una a la otra la protección y la persecución?
Acaso la decisión de conservarla hasta su muerte en reclusión, no nos habla de un miedo a Camille y a su supuesta “locura” y también de un odio por esta mujer que se rebela a las imposiciones de la época?
Y, estando en un neuropsiquiátrico ¿no habla esta prisión perpetua de un crimen médico de lesa humanidad que no reparó en lo más mínimo en escuchar a la paciente y en atender a sus razones, a su dolor, a su tragedia amorosa? En la figura de Camille confluye la pasión del amor y la pasión por la creación artística, sentimiento que la llevará a una autodestrucción progresiva.
Su vida es una continua lucha, un puro desgaste físico y psíquico en consonancia con el momento histórico y a su condición de mujer en una sociedad misógina y machista.

LIBERARTE TEATRO
Av Corrientes 1555 - C.A.B.A.
Reservas: 4375 – 2341
Promociones entrar a la página del teatro: http://www.liberarteteatro.com.ar

Ficha técnica artistica:

Camille Claudel: Mónica Fuino- Auguste Rodin: Julio Chiorazo-
Paul Claudel: Rolo Sosiuk- Sacerdote: Carlos Rapolla
Realización de Escenografía Teatro Sin Fronteras- Realización de Vestuario Celina Arteaga
Realización en Iluminación Carlos A. López-Asesoramiento plástico Irene Villagra
Música Agnieszka Zanowska-Fotografía Arte Profesional

Gráfica Artística Lito Madrid-Edición de Video Lucrecia Heredia
Asistente de Dirección Renata Marrone-Producción ejecutiva Teatro Sin Fronteras
Prensa Laura Castillo
Dramaturgia y Dirección General: Carlos Rapolla
Web: www.teatrosinfronteras.com

Lic María Laura Castillo

www.castillomarques.com.ar

Acompañan:

Embajada de Francia en la Argentina
Museo del Puerto y las Vías Navegables
Dirección Nacional de Vías Navegables


(c) Araceli Otamendi - Archivos del Sur

bibliografía:

María Gutierrez Zuñiga,  *El Dios desaparecido de Camille Claudel - Ser y Amar en el lenguaje de la Belle Èpoque, Revista Artefactos Nº 2 , México